PERIODISMO II
lunes, 15 de agosto de 2016
REPORTAJE
PERIODISMO II
|
|
TRABAJO
|
REPORTAJE
|
NOMBRE
|
ANABEL
TOAPANTA
|
CURSO
|
QUINTO C
|
FECHA
|
29/JULIO/2016
|
Tipo de reportaje:
REPORTAJE INFORMATIVO
|
|
Modalidad:
REPORTAJE DE INTERES HUMANO
|
ANTETÍTULO
|
LLEGAR
A LA UNIVERSIDAD EN MOTO SE
CONVIRTIO EN UN FENOMENO
|
TÍTULO
|
LAS MOTOS SON EL BOOM DE LOS UNIVERSITARIOS
|
SUMARIO
|
Las motos hoy en día se usan como medio de
transporte popular para los estudiantes universitarios.
|
ENTRADA/
INTRODUCCIÓN
|
La estación donde más de cinco conductores
de motos se ubican, es en el coliseo Rumiñahui, cada uno de ellos lleva dos cascos, para el
estudiante y para el mismo, el trasporte innovador y de rápido acceso se
convirtió en la salvación de algunos estudiantes.
|
![]()
Escuchaba que una señora decía le van a
secuestrar a esas señoritas y un gesto de preocupación, la verdad es que las
motos y los conductores se veían amables, los minutos seguían pasando y
decidí coger una moto, el chico muy amablemente me dijo que podía llevarme a
la universidad y que el costo era de 50 centavos, la verdad me pareció muy
genial y me subí tan rápido, y en 5 minutos ya estaba en la puerta de la
facultad.
En varios países y en el nuestro existe la
mototaxi pero este transporte solo es usado en la costa ecuatoriana, la
mototaxi es como un carruaje que es para más de dos personas. “El mototaxi se incorporó al transporte
público y se convirtió en una herramienta de trabajo para muchos pobladores,
originándose una sobreoferta del servicio, que ha desencadenado en la
disminución de la calidad del servicio, rebaja de tarifas, baja rentabilidad
del negocio, falta de mantenimiento a las unidades, competencia desleal, etc.
lo que conlleva al panorama actual que se manifiesta a través de un alto
grado de informalidad, alto riesgo de accidentes de tránsito y contribución a
empeorar las condiciones ambientales y del tránsito de las principales
ciudades”. Primera Fuente libro: El
mototaxi-Carlos Mario Castro. Al pasar los días le comente a mis amigas
de mi sector donde vivo sobre el trasporte que se convirtió en la salvación
de los estudiantes, mi amiga Segunda
fuente: Karina Armas, me dijo que ella
si necesita ir todos los días ahí ya que sus clases son a las siete de la
mañana y es muy difícil llegar rápido a clases, así un día conversábamos y me
dijo:
-Anabel, me has salvado la vida, ya que
gastaba mucho dinero en el taxi.
Así al pasar dos semanas mis amigas se
siguieron uniendo a estos trasportes, como es el caso de Estefanía Morales, Tercera Fuente estudiante de psicología
de la UCE, dijo que a veces no encontraba las motos porque se llenaban rápido
pero que le habían facilitado una tarjeta y ella llamaba a uno de ellos para
que se desocupe rápido y le vaya a ver en la parada y eso como ella se
mantiene en contacto con ellos cuando necesita transporte inmediato. Un día
me puse a conversar con dos de ellos, Cuarta
fuente: José Luis Intriago, nos dice que este proyecto nació en un grupo
de amigos que tenían como hobbie hacer carrera de motos en la noche, pero que
querían tener una ganancia y pensaron en ser taximotos ocupando sus
apreciados trasportes de carrea, así es como la idea nació y decidieron
estacionarse en la parada del Coliseo Rumiñahui, donde ahí están la mayoría
de estudiantes, es la parada más llena que existe de lunes a viernes nos
menciona José. Así Quinta fuente: Carlos
Buitrón, también nos cuenta que habido personas que les dice que son un grupo
de vandálicos que quieren secuestrar a las personas, pero ellos trabajan con
humildad y no quieren que se los reconozca así ya que para ellos es su
trabajo y ofrecen comodidades para los estudiantes, es por eso que les dan
hasta su número de celular para que se puedan comunicar y llevar a los
estudiantes a su destina, Calos también nos comenta que si desean música si
lo ponen, y buena atención hacen de estos medios de transporte sean una buena
opción para los jóvenes, se caracterizan por su variedad de nombres (moto
taxis, taxi motos, motos estudiantiles), diseños, conductores; hombres hacen
de este oficio su actividad diaria.
“Las motos se ha convertidos en estos
últimos días, un servicio de transporte público más adecuado para los
estudiantes y que se extiende cada vez
más a grandes ciudades. Permite hacer un trayecto a cualquier destino de la
urbe, esencialmente a las
universidades, aunque solo puede viajar un ocupante. A diferencia del taxi,
su solicitud debe gestionarse por anticipado y a través del teléfono y el
precio resulta ser demasiado caro ya que algunos taxistas no ocupan el
taxímetro, pues a veces no hay paradas establecidas”. Sexta fuente revista digital: www.El nuevo diario.com.ni. Los
chicos dueños de las motos esperan algún día tener una cooperativa entera así
como la de los taxis amarillos, ya que ellos aspiran que su ingenio e invento
crezca demasiado y que su proyecto
genere buenas expectativas y excelente oportunidad para formar un gran
emprendimiento y obtener ganancias.
|
|
CONCLUSIONES
Los trasportes diarios de los estudiantes
como los buses, taxis; se ha
convertido en un caos, ya que existen robos, o existe demasiado tráfico, pero
desde hace meses las motos se convirtieron en una salvación especialmente
para los estudiantes universitarios ya
que gracias a estos nosotros tenemos ventaja de ya no llegar atrasados a
clases, que por sorpresa en ciertas calles nos atrapa el tráfico que demora
más de treinta minutos, ya que las mañanas todos los pobladores salen a
trabajar o a cumplir con alguna tarea. Las motos son el medio de trasporte
más rápido ya que al no ser grandes pueden evadir a ciertos autos en el
tráfico y así es como se moviliza más rápido hacia el lugar destinado.
|
|
“Somos personas honradas y respetuosas con
los pasajeros, solo queremos trabajar”
Carlos
Buitron: conductor de las motos estudiantiles.
|
Cronica numero 2
PERIODISMO II
|
|
TRABAJO
|
Crónica
|
NOMBRE
|
Anabel Maritza Toapanta
|
CURSO
|
5to C
|
FECHA
|
17 de junio del 2016.
|
ANTETÍTULO
|
TALLERES DE CONOCIMIENTO
|
TÍTULO
|
SOY
INVENTOR, SOY CREADOR
|
SUMARIO
|
Lengua y Mundo de Grecia Clásica
|
ENTRADA/
INTRODUCCIÓN
|
Los estudiantes de la FACSO-UCE, disfrutan de una semana de talleres conocidas como
materia optativa, donde se ofrecen distintas asignaturas de modalidades
metodológicas, durante una semana completa. es decir, treinta y dos horas o
dos crédito de dieciséis horas cada uno. Esto se realiza con el fin de
adquirir más conocimiento al estudiante y que pueda ponerlo en práctica.
|
CUERPO DEL TEXTO
|
El día lunes 6 de junio comenzaron
los talleres en la Facultad de Comunicación Social en donde alumnos de
diferentes niveles se mezclan para tomar un taller con un mismo fin: aumentar
los conocimientos proporcionados por la FACSO.
El taller Lengua y Mundo de Grecia
Clásica impartido por Fabián Potosí comenzó con la introducción del tema,
sobretodo de la historia de la escritura por las culturas numéricas,
bárbaras, egipcias hasta llegar a los fenicios. Con los datos proporcionados
se puede ver reflejada en la lengua castellana las herencias de estas
diferentes culturas. El primer día del taller terminó con el deber de investigar
las biografías de Homero y Hesíodo, además de las culturas mencionadas
anteriormente.
Al siguiente día con el trabajo en
la mano comenzaron los 18 compañeros a
las 9 de la mañana. Fabián Potosí comenzó el taller con la exigencia de una
pequeña exposición del deber, en la cual participé por la elección de la
dedocracia, con ello gané un punto a la calificación. Realizaron varias
intervenciones y trataron la primera parte del libro Crátilo de Platón.
De esta manera pasaron los
siguientes días compartiendo con los compañeros conocidos y por conocer
dentro del taller en donde los nombres no provienen de una arbitrariedad sino
de personas (dialécticos) capaces de relacionar el nombre con la naturaleza.
Además de analizar la eufonía como
un deterioro de la comunicación pudieron reconocer la dialéctica como un
medio de conocimiento de la realidad porque incluye el razonamiento del
mundo.
Con todo lo compartido llegaron al
último día en donde la evaluación tomó su hora. Cada uno estaba preparado
para exponer sus conocimientos de toda la semana del taller. Fabián Potosí
explicó los últimos capítulos de Crátilo y dio por finalizado la semana de
talleres.
|
Conclusión
|
Durante esta semana se llevó a cabo
actividades de compañerismo, actuación en clase y adicción de nuevos
conocimientos con ejemplos bastante peculiares como es el sexo que aclara
cualquier duda y atrae la atención de los compañeros.
|
Frases,
|
“Todo
lo que nace proviene necesariamente de una causa; pues sin causa nada puede
tener origen”.
Platón
|
Crónica numero 1
PERIODISMO II
|
|
TRABAJO
|
Crónica
|
NOMBRE
|
Anabel Maritza Toapanta
|
CURSO
|
5to C
|
FECHA
|
3 de junio del 2016.
|
ANTETÍTULO
|
CON LOS AÑOS ENCIMA
|
TÍTULO
|
BUSCANDO EL BUEN
VIVIR A LA TERCERA EDAD
|
SUMARIO
|
La población es de la tercera edad,
ellos luchan y piden justicia.
|
ENTRADA/
INTRODUCCIÓN
|
El paso de los años en cualquier
persona va dejando secuelas físicas, emocionales y mentales, por lo cual el
cuidado y la atención que estas personas necesitan son mayores, pero lo que
se vive a diario en el país deja mucho que desear en cuanto a buen vivir o
bienestar se trata.
Vemos a ancianos en las calles
mendigando, subempleados o viviendo en condiciones deplorables debido a las
bajas jubilaciones que reciben y que no les sirve para cubrir todos los
gastos esenciales para tener una vida digna.
|
CUERPO DEL TEXTO
|
La mañana del Lunes 30 de Mayo poseíamos
ansias por conocer más sobre aquellos que llevan la edad encima,
aquellos que para poder conseguir trabajo va desde los 20 años hasta los 40
como máximo, son los veteranos que quedan en el desempleo sufren
consecuencias tales como el desalojo de sus hogares y la depresión de haber
perdido lo que en su juventud les hubiera sido tan sencillo conseguir, su
provisión. Lo que muchos procuran hacer es trabajar lo más posible durante
sus años de bonanza para que al jubilarse puedan tener una pensión justa y
que les brinde satisfacción a sus necesidades, entre las cuales podemos
mencionar no sólo alimento, vivienda y transporte, sino además clínicas,
medicinas, tratamientos físicos o intelectuales entre otras cosas, porque los
años no pasan en vano, y menos si uno vive explotado durante toda su vida.
Pero para obtener un poco más de conocimiento sobre ellos, viajamos hacia el
llamado: Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), ubicado en Quito, donde se dice que cumplen los
beneficios del adulto mayor después de varios años de trabajo, “la
jubilación”; pero para nuestra suerte por así llamarla, nos encontramos con
un escasa cantidad de veteranos que esperaban ser atendidos; el gobierno no les da las jubilaciones que
deberían recibir o no se les permite jubilarse mientras no cumplan con las
aportaciones que necesitan para ser beneficiarios del seguro. Nos dice: Jaime
Arteaga que bestia un terno gris elegante y un portafolio negro que solía
llevar a su trabajo (Primera fuente). Tras
caminar hacia la entrada nos
encontramos con un ser devastado y con un rostro reflejado de dolor, Alberto
Casas oriundo de Zamora ha trabajado más de 66 años en una empresa, de la
cual no tuvo ni una sola ayuda. Él nos cuenta que han sido víctimas de
maltrato aun estando en su lucha; sus compañeros y él se ubican raramente en
carpas a las afueras del edificio Zarzuela, donde se ubica el IESS, y desde
el cual les arrojan tornillos con clips a la cabeza, aguas putrefactas, les
gritan viejos vagos, les insultan e incluso los han desalojado en la noche
como si se tratara de delincuentes, utilizando policías y fuerzas armadas,
pero a lo que ellos han respondido con su fortaleza, “aun así continuamos”
dice Alberto Casas (segunda fuente) que con una gorra en su cabeza cubre el
cabello blanco, lleno de canas que pueden contar miles de penas, pero ninguna
tan grande como esta. Las arrugas en su rostro dan cuenta de una persona
dura, su piel bronceada que ha aguantado días enteros al sol y noches
despiadadas a la intemperie, pero ya comienza a mermar debido a las tantas
injusticias que se han cometido contra él y sus compañeros. No existe
justificación para tal deshonra, y mucho menos del IESS, un instituto que se
supone está para velar por la protección y bienestar del pueblo y sobretodo
del adulto mayor. De pronto cuando pensábamos que el dolor era demasiado
evidente, escuchamos llantos amargos, poco a poco caminamos hacia el y
así nos encontramos con un señor que vestía
de atuendo oscuro, los zapatos le brillaban, su camisa era tan blanca como
una nube, tras sus lentes reflejaba una mirada cansada y sentado en el suelo seguía derramando
lágrimas, una tras otra, lentamente nos pronunciamos para conocer el motivo
del rostro mojado de dolor, con pocas palabras nos explicó que estaba cansado
de la injusticia de este país, que las promesas se quedan en el aire, que
después de 50 años de servicio a este país, su jubilación no llega todavía, y
además de demorosa, es mínima. $200 dólares es lo que le ofrecen como
jubilación mensual, dinero que no cubre un arriendo, ni una canasta familiar
básica, que no le asegura una vida digna en este país que hasta existe un
ministerio del Buen Vivir. País
desangrado por la corrupción y la inestabilidad política que terminan pagando
los pobladores, los mismos que llevan el peso de levantar a su nación que se
ha hundido por las malas administraciones. Nos cuenta el hombre de las
lagrimas injustas pro llenas de dolor Armando Cerón (tercera fuente)
Alberto y sus compañeros continúan
en su lucha y continuarán hasta llegar a las últimas consecuencias, aunque
para algunos de sus camaradas la resistencia ha sido mucho más intensa, pues
en fotografías y aún con temor recuerda que fueron trasladados ya varios de
sus colegas a centros de salud y clínicas debido al deterioro que les ha
traído esta lucha tan sacrificada que les ha tocado a su tercera edad, edad
en la que ellos creen que ya deberían estar en la comodidad de su hogar y
disfrutando de los placeres que trae consigo el descanso de la ciudad y de la
vida del ajetreo laboral. Pero como dicen: Hay personas que no morirán en la
primera guerra, este es el caso de un miembro más de este pequeños grupo de
jubilados, Antonio Guerrero (Cuarta
fuente), cabello blanco, sonrisa agradable, y un autoestima que supera a
los jóvenes amargados de este tiempo.
Su desempleo le ha obligado a trabajar en un taller de rotulación en
el que aunque no haga labores muy pesadas, el cansancio comienza a pasarle
factura. Pero a pesar de esa dificultad Él afirma que aún tiene ganas de
salir adelante, las fuerzas para él no se acaban, aunque de vez en cuando con
alguna dificultad, él quiere seguir en su lucha, día a día ganando lo
necesario para vivir, pero con 70 años de edad, lo que merece es tener
labores sencillas y tranquilas en la comodidad de su hogar, acompañado de sus
hijos y nietos, compartiendo los años de su vejez con sus seres amados en un
ambiente de armonía y relajación, no templando lonas de rótulos, pegando
letras de metal o cargando cajas de material. Antonio dice : Nuestro esfuerzo
en la vida es enorme, y a pesar de que la mayoría de personas no tienen los
recursos o las posibilidades para vivir de una manera digna, no debemos
limitarnos a esperar que no suceda lo peor para cada uno; debemos darnos
cuenta de que todos llegamos a viejos, que por más dinero que podamos tener
hoy, el futuro para cualquier individuo es incierto.
|
Conclusión
|
Al estado no le interesa ayudar a
los viejos, la sociedad los siente como un gasto inservible, parece casi como
si quisieran matarles pronto, acabar con ellos y borrarles de la faz de la
tierra, haciéndose los humanos al salvarles de los sufrimientos de la vida,
en lugar de rescatarles de una muerte inhumana. Tenemos un alma, tenemos
energía, nuestra vida no es la misma de ningún otro, cada ser vive una
experiencia totalmente diferente e individual, pero por muy diferentes que
seamos, todos tenemos el mismo destino, seremos viejos, tendremos aciertos y
desaciertos, conoceremos gente buena y mala, moriremos… daremos un gran y
aventurado viaje por esto que llamamos vida, tendremos luchas distintas a
cada edad, a cada situación la enfrentaremos de manera alternativa, pero a
donde sea que lleguemos, que no nos ignoren, que no nos den una patada y nos
manden a la mierda por ser viejos, por haber entregado ya todo a la sociedad
y que nos sientan vacíos e inútiles, sino que nos den el lugar merecido, el
digno y apetecido descanso después de una larga y feliz travesía por los
azares de la existencia.
|
Frases,
|
“No ha de ser dichoso
el joven, sino el viejo que ha vivido una hermosa vida.”
Epicuro de Samos
|
PERIODISMO II
REPORTAJE
Andrés Basantes R
Quinto C
Antetítulo: ¿Exteriorizando lo privado?
Título: Cuando el amor se “descontrola” en los espacios públicos.
Sumario: Las norma sociales o reglas de urbanidad, establecen un límite de prudencia a la hora de exponer ante todos los sentimientos. El amor puede vivirse a plenitud, en cualquier espacio, sin para eso incomodar o herir la susceptibilidad de nadie.
“Andas en mi cabeza, / Nena a todas horas/ El mundo me da vueltas/ Tú me descontrolas…”
Así comienza el estribillo de una canción de Chino y Nacho, que hoy los jóvenes disfrutan muchísimo y que no deja de escucharse en todas las Discotecas. Pero más allá de adentrarse en un análisis de la música y su influencia en la juventud. Este tema musical, brinda su complicidad para reflexionar, sobre ¿qué pasa cuando el amor de los jóvenes se “descontrola” en público? ¿Deben existir límites para expresar los sentimientos por la pareja, en el marco del espacio social? ¿Está obligados los demás a presenciar algo que no desean ver?
A veces es vergonzoso cuando vamos caminando por el parque y te encuentras a una pareja de jóvenes entre 15 y 20 años, acostados en la yerba y tocándose de forma demasiado cariñosa en frente de todos.
Esta cuestión ha sido analizada por algunos medios de comunicación en este país. Para la periodista Andrea Rodríguez Burbano del rotativo “El Telégrafo”: “Un acto amoroso que incluye besos, caricias y tocadas, puede ser cuestionado por ciertas personas para quienes cualquier manifestación de amor debe restringirse al ámbito privado, pero quizá para otros sea una expresión legítima”. [1]
La problemática tiene varias aristas, desde la base legal que exhorta a utilizar los espacios públicos de la nación de forma consciente y respetando los derechos de los demás para también disfrutarlos; hasta las concepciones de psicólogos que platean que todo el mundo no está preparado para asimilar los mismos contenidos eróticos, como, por ejemplo, los niños y las niñas que también asisten a estos sitios.
Aunque Ecuador es una nación donde se esgrime altos valores morales, y el concepto de recato está bien enraizado, no se incurre en el exceso para la censura de las demostraciones públicas de amor.
Para conocer lo que piensan los chicos y chicas al respecto, se realizó un recorrido por los parques de Quito y esto fue lo que comentaron:
Madeleine: “a veces es un poco vergonzoso cuando vamos caminando por el parque y te encuentras a una pareja de jóvenes entre 15 y 20 años, a plena luz del día besándose, acostados en la yerba y tocándose de forma demasiado cariñosa en frente de todos”.
Carlos: “a mí me gusta pasear con mi novia y nos sentimos seguros en los parques de la ciudad, pero es incómodo cuando te topas una escena de esas, no es que pase constantemente, pero si es algo con lo que debemos lidiar.”
Karina: “yo prefiero los centros comerciales, porque allí los jóvenes como que guardan más respeto, pero a veces en los parques se olvidan que están rodeados de otras personas, y es desagradable cuando algunos adultos al ver estas demostraciones públicas acusan a todos los jóvenes de haber perdido el pudor, cuando no todos exhibimos lo que sentimos de la misma forma.”
Aunque Ecuador es una nación donde se esgrime altos valores morales, y el concepto de recato está bien enraizado, no se incurre en el exceso para la censura de las demostraciones públicas de amor. Sin embargo, si acaso alguno de los lectores visita con su pareja países como Emiratos Árabes, India o Indonesia, será mejor que guarde compostura extrema. Por ejemplo, en Indonesia una persona puede ser penalizada con 5 años de cárcel y hasta 29 mil dólares por un simple besito en los labios.
El sistema en el que vivimos desgraciadamente sometió al amor al determinismo y al consumo. Ese determinismo se llama encierro.
Desde la red de redes, el Community Manager Alberto Piernas, expone en la revista digital Mujer-Mundo que: en Estados como Corea del Sur, cuya sociedad se fundó en creencias religiosas provenientes del budismo, las personas rechazan casi por completo el contacto físico en lugares públicos.
Sin embargo, los comentarios del psicólogo y profesor universitario Francisco Peralta, exponen otra arista de esta problemática:
Francisco Peralta: “me parece fantástico que las parejas tomen los espacios públicos para tener sus encuentros. A mi lejos de preocuparme moralmente, me parece genial y ojalá sean todos los lugares públicos. Porque el principio siempre me lleva como referencia a que la sensibilidad y la subjetividad, no solo de las parejas de enamorados sino de todos los seres humanos, sea la contemplación. Y estos son espacios para contemplar. El sistema en el que vivimos desgraciadamente sometió al amor al determinismo y al consumo. Ese determinismo se llama encierro: sino es cine, es bar y si no es bar es motel, así no es la vida, la vida tiene otros principios. En tal sentido no creo que se deba regular el espacio público, lo que creo concerniente es la generación de espacios para cada una de las personas que utilizan los parques.”
Este especialista explica además que en la actualidad se evidencia una privatización de lo público, a lo que debe contraponerse una liberación de las personas, una humanización y sensibilización de los seres que habitamos el planeta y un retorno a la interacción con la naturaleza y las acciones propias de un humano, como por ejemplo amar sin restricciones.
A veces no puede evitar una caricia e incluso un beso a su esposa, pero intentan mantener una postura mesurada porque no son los únicos que disfrutan del parque.
El punto de vista del psicólogo Francisco Peralta destaca algo: el amor no debe tener restricciones. Sin embargo, la sociedad no está conformada solo por dos personas que se aman y desean mostrar su afecto. Actualmente la mezcla y la heterogeneidad son las principales características de la rica cultura ecuatoriana, y como habitantes de esta nación todos tienen derecho a ser respetados y respetar a los demás ciudadanos. De acuerdo con esto, no es objetiva la censura, sino el consenso.
Para Vanesa y Manuel, un matrimonio joven, acudir al parque luego del trabajo, les ha permitido reanimar su relación que entraba en la rutina. Manuel sonríe y le toma la mano a Vanesa. Ella comenta que prefieren descansar un rato bajo la sombra de un árbol y conversar antes de regresar a su casa. Y es que la plática al aire libre les ha ayudado a relajarse y a aprender a dialogar sin discutir. Manuel asegura, que a veces no puede evitar una caricia e incluso un beso a su esposa, pero intentan mantener una postura mesurada porque no son los únicos que disfrutan del parque y aunque a ellos no les molesta las demostraciones de amor, si manifiestan respeto por otros que quizás no las aprueben.
Creadas por los propios hombres, las norma sociales o reglas de urbanidad, establecen un límite de prudencia a la hora de exponer ante todos los sentimientos. Pero personas como Vanesa y Manuel, demuestran que el amor puede vivirse a plenitud, en cualquier espacio, sin para eso incomodar o herir la susceptibilidad de nadie.
Y como la palabra más sensata es el conceso, surge entonces esta idea: “Amar sin ataduras, en cualquier sitio, pero con sentido común y un toque de cordura.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)