| 
   
PERIODISMO II 
 | 
 |
| 
   
TRABAJO 
 | 
  
   
REPORTAJE 
 | 
 
| 
   
NOMBRE 
 | 
  
   
DANNY RENÁN HIDALGO AUZ 
 | 
 
| 
   
CURSO 
 | 
  
   
5TO “C”  
 | 
 
| 
   
FECHA 
 | 
  
   
29 de Julio de 2016 
 | 
 
PARTES DEL TEXTO PERIODÍSTICO: REPORTAJE.
| 
   
TEMA 
 | 
  
   
Aparición exagerada de
  vendedores de jugos de naranja. 
 | 
 
| 
   
TIPO 
 | 
  
   
Narrativo,
  informativo, entrevistas-citas, acontecimiento, expositivo.  
 | 
 
| 
   
TÉCNICA 
 | 
  
   
Observación,
  Investigación documental, entrevistas.  
 | 
 
| 
   
RECURSOS 
 | 
  
   
Narración profesional,
  cifras y citas. 
 | 
 
| 
   
FUENTES 
 | 
  
   
 Involucrados Eduardo Quilumba, Angélica
  Vaquero, Mayra Llumiquinga,. Testigos Samantha Jácome, Erick Mosquera,
  Guillermo Parra. Documentos periódicos.  
 | 
 
| 
   
ANTETÍTULO 
 | 
  
   
La polémica en
  las calles de la capital por la cantidad de vendedores. 
 | 
 
| 
   
TÍTULO 
 | 
  
   
El desempleo en
  el Ecuador fomentó la venta de jugos de naranja. 
 | 
 
| 
   
SUMARIO 
 | 
  
   
La aparición de cientos de vendedores de
  jugo de naranja puso en jaque al Municipio de Quito. 
 | 
 
| 
   
ENTRADA/ 
INTRODUCCIÓN 
 | 
  
   
Una de las causas para su presencia es la
  falta de empleo. También se revivió el debate por el comercio informal, sobre
  todo el de alimentos. 
¿Cuál es el problema? Un estudio
  elaborado por la Municipalidad de Quito reveló que “el 32 % de estas bebidas
  no son aptas para el consumo humano”. 
 | 
 
| 
   
CUERPO
  DEL TEXTO El resultado fue informado por la Secretaría Metropolitana de
  Salud. Se resolvió que los jugos de naranja “no cumplieron con los requisitos
  mínimos de microbiología”. Según los expertos, esto puede causar enfermedades
  y se da por la mala manipulación de los alimentos y el contacto directo con
  el ambiente en condiciones no adecuadas.  
El Municipio de Quito decidió realizar
  una capacitación para mejorar la situación. Se definieron tres puntos: Colegio
  Benalcázar (norte), la Casa Somos (La Delicia) y en la Unidad Educativa
  Quitumbe (sur). 
Le preguntamos a Eduardo Quilumba, vendedor
  de jugos de naranja, sobre dicha capacitación. A él le solicitaron sus
  nombres y le pidieron presentarse en el colegio Benalcazar, pero aún no
  tienen respuesta acerca del taller. Él es negociante de frutas, así que
  empujado por sus clientes, se dedicó a la venta de jugos de naranja.
  Considera que esta venta, es más rentable que la de la fruta entera. “Peor es
  pasar en la casa que no hay nada que hacer” expresa. 
Él dice ser cuidadoso con las naranjas,
  que pasan por todos los procesos de limpieza necesarios que requiere la
  fruta.   
En los talleres de capacitación, se
  incluyen tres módulos (higiene y salud, leyes y ordenanzas y emprendimiento).
  En el primer día de taller se les informó que solo aquellos que fueron
  censados por el Municipio, alrededor de 600, podrían asistir a las charlas.
  Este punto generó malestar, pues, en las afueras del plantel municipal se
  aglomeraron vendedores que no constaban en las listas. 
Angélica Vaquero, fue una de las
  afectadas por no encontrarse en la lista de censados. Ella vende jugos de
  naranja hace un mes y medio en las calles 10 de Agosto y San Gregorio desde
  las 7am hasta las 2pm. Pasada esta hora, sale a recorrer las calles buscando
  compradores para las sábanas que confecciona. Considera que la venta de jugos
  de naranja no es un negocio rentable “para sacar aunque sea para la comida,
  si sale, para vivir al día”. Ella desea obtener la credencial provisional que
  ofrecía el curso del municipio, ya que considera que necesitan mayor
  información, para vender el producto y que la gente confíe más en ellos.  
“Es de ahora, no está con agua, recién
  hizo” son algunos de los comentarios que a diario recibe. 
La Sra. Mayra Llumiquinga vendedora de
  jugos de naranja y ensaladas de frutas, comenta que ella hasta hace poco era
  secretaria, pero no tenía tiempo de cuidar a su hija adolescente y su trabajo
  era el principal problema “tenía que escoger o mi trabajo o mi hija”. Ella
  supo manifestar que no le han afectado los malos comentarios acerca de la
  venta de este producto, ya que ella posee el permiso de la manipulación de
  alimentos y el permiso del municipio.  
Según Erick Mosquera "Nos llevamos a
  la boca cosas peores, pienso que un jugo de naranja no nos va a afectar en
  mayor cantidad” 
Samantha Jácome, cree que esto ayuda a la
  salud de sus consumidores ya que es algo más saludable, que lo que nos vende
  las grandes empresas. Reconoce que hay cierta contaminación de smog en los
  jugos, pero que poco a poco se debe ir controlando. 
Guillermo Parra, es un consumidor
  habitual de jugos, y dice no haber prestado mayor atención a los reportajes
  que condenaban la buena salubridad de estos productos. Él dice tomarlo al
  momento de que acaban de exprimirlo, y elogia el trabajo realizado por el
  municipio para ayudar a los vendedores y a su formalización.  
 | 
 |
| 
   
CONCLUSIONES
   Todos los vendedores coinciden en
  que las naranjas son compradas a mejor precio en el mercado mayorista, El
  valor por el saco de 200 unidades es de $20, las botellas también son
  adquiridas en el mercado a un precio de $10 por 100 botellas que representan
  0.10ctvs la unidad, el cual se deberá devengar del valor de $1.00 que es lo
  que cuesta un jugo de naranja. 
Los consumidores de este producto, apoyan
  la iniciativa de los vendedores, y aplauden las intenciones del municipio por
  la formalización de la actividad. 
 | 
 |
| 
   
Datos, recuadros y entrevistas cortas. 
Las muestras de jugo de naranja que se
  tomaron en la zona Eugenio Espejo presentan el 57% como no aptos; en la zona
  La Delicia el 25%; en la zona Quitumbe se presentó un 15% y en las zonas
  Tumbaco y Manuela Sáenz no se reportaron casos. 
 | 
 |
FUENTES: http://expreso.ec/actualidad/el-jugo-de-naranja-encendio-la-polemica-en-las-calles-de-quito-ED335413
No hay comentarios:
Publicar un comentario