PERIODISMO II
|
|
TRABAJO:
|
Reportaje
periodístico
|
NOMBRE:
|
JAIRO
PINOS
|
CURSO:
|
5to “C”
|
FECHA:
|
Viernes, 29 de
Julio de 2016
|
-
REPORTAJE
NARRATIVO, DESCRIPTIVO E INFORMATIVO.
El
Trabajo Infantil en las calles de Quito. (ANTETÍTULO)
Lustrar botas, vender caramelos y cantar
son las maneras de ganarse la vida de varios niños en vacaciones. (TÍTULO)
Muchos
infantes se dedican en el mes de agosto. Época de vacaciones a trabajar con el
objetivo de tener dinero para su lista de útiles, su uniforme o su par de zapatos. (SUMARIO)
(ENTRADA
DESCRPTIVA) El trabajo infantil se ha ido desarrollando en las calles de Quito
principalmente en las plazas, estacionamientos y parques con mayor circulación
de personas. La alegría y la sonrisa que
los cautiva hace que varios niños logren obtener monedas, y así ir ahorrando
para el años lectivo que se viene en septiembre . Así nos cuenta John Silva (fuente 1) que se dedica hace más de dos años a lustrar botas pero
que en este mes se sacrifica un poco más para ganar más dinero, tiene más
tiempo libre y acabó sus clases. Todos los días sale desde la mañana de su casa
llega por los general al anochecer, no falla al salir a las calles
principalmente a la Plaza Grande. Lugar donde se albergan muchos niños para
trabajar en conjunto.
(CUERPO) El
trabajo infantil tuvo un crecimiento en el año 2000 hasta 2007 donde el
Gobierno optó por adquirir medidas al gran índice que alcanzó el trabajo
infantil. Según algunas estadísticas, censos el trabajo infantil a bajo en alto
grado pero con un índice que seguirá existiendo por muchos años más. Según el
Ministerio de Relaciones Laborales y UNICEF (fuente 2) los motivos o consecuencias que se dedican los infantes
es la pobreza, los bajos recursos que tienen en cada familia, problemas
intrafamiliares, la falta de oportunidades y el incumplimiento de la educación
obligatoria por parte de los padres.
En
cambio Kevin Albornoz (fuente 3) menciona
me dedico a esto para ayudarle a mi mamá, estoy guardando dinero para comprar
la lista de útiles y mi uniforme, no me siento raro antes los demás niños pero
si extraño pasar en mi casa. Por otro lado Nixon Núñez (fuente 4) nos comenta yo me dedico a cuidar autos hace un años tengo
catorces años fue por mi papá es él se dedicaba a esto, él me heredo esta
trabajo. Desde ahí salgo más los fines de semana y feriados a trabajar porque
hay más carros a veces las personas no me dan nada cierran las ventanas y se
van. Pero hay gente muy buena que me regala una buena comisión.
El diario el Telégrafo (fuente 5) en su página oficial www.eltelegrafo.com.ec publicó a finales de 2012, el Instituto
Nacional de Estadística y Censos INEC realizó una encuesta especializada sobre
trabajo infantil a nivel nacional. Los primeros resultados arrojados indican
que para ese año el 8,6% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años
trabajaba, lo que equivale a aproximadamente 360.000. Una mirada más detallada
nos muestra que en el área urbana el trabajo infantil alcanzó el 4,3%, mientras
que en lo rural el 15,5%. A nivel territorial las provincias de Cotopaxi, Bolívar
y Chimborazo son las que mayores incidencias de trabajo infantil alcanzan con
25,1%, 22,2% y 21,0%, respectivamente.
Por otro lado el Ministerio de Inclusión
Social (fuente 6) informa según su
página web Ecuador disminuyó el trabajo infantil en 11%, en 6 años. Ecuador tiene menos casos de trabajo
infantil que otros países de América Latina como Paraguay, Perú, Bolivia y
Colombia, lo indica el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), José Rosero.
Según
Gabriel Marcillo, (fuente 6) abogado
y egresado de la facultad de Jurisprudencia de la UCE señala que el trabajo
infantil a disminuido pero en un porcentaje mínimo en comparación a años atrás. El Código de la Niñez y la
Adolescencia permita proteger a todos los niños, les ayude a tener una
educación y está establecido en el Código donde indica que ningún niño debe ser
explotado o maltratado. En el Ecuador sigue existiendo el trabajo infantil y en
un grado considerable, hay niños que se dedican a vender mandarinas, caramelos
o subirse a los buses a cantar para recibir alguna remuneración básica que les
permita comer algo o mantenerse día a día.
(RECUADRO)
Según las cifras que maneja la
UNICEF cerca de 370.000 menores trabajan en Ecuador, según Unicef Se calcula
que en todo el mundo hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años
que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas. Millones de niños
y niñas trabajan en condiciones de peligro.
|
![]() |
En la página web del Trabajado y el trabajador (fuente 7) nos indica que Ecuador avanza a paso firme para conseguir la meta de un país libre de trabajo infantil. Alianzas, sensibilización, políticas de cero tolerancia al trabajo infantil, monitoreos sistemáticos, entre otras acciones, son llevadas adelante para conseguir este fin. En el 2011, Ecuador fue el primer país en Latinoamérica que consiguió erradicar el trabajo infantil en botaderos de basura. Durante el 2012 se trabajó de manera articulada para la erradicación y prevención del trabajo de niñas, niños y adolescentes en los camales municipales del país. Al momento más de 200 Municipios están comprometidos con la prevención y erradicación del trabajo infantil y lograr territorios libres de trabajo infantil.
Niño trabajando en la Plaza Grande/ Jairo
Pinos (fuente
8)
No hay comentarios:
Publicar un comentario