Reportaje
| 
   
ANTETÍTULO 
 | 
  
   
(1 A 15 PALABRAS) La deuda agraria y la soberanía
  alimentaria a debate 
 | 
 
| 
   
TÍTULO 
 | 
  
   
(1 A 10 PALABRAS) Primer Encuentro Nacional: Cumbre Agraria
   
 | 
 
| 
   
SUMARIO 
 | 
  
   
(70 A 100 CARACTERES) 
  El llamado a defender la soberanía alimentaria y la defensa de la
  naturaleza reunió a los pueblos indígenas del país  
 | 
 
| 
   
ENTRADA/ 
INTRODUCCIÓN 
 | 
  
   
(2 O 3 PÁRRAFOS)  
El jueves 21
  de julio, a las 10.00 de la mañana, con demandas y propuestas la gente del
  campo se dio cita, en la Primera Cumbre Agraria del país, para exigir sus
  derechos. Diferentes organizaciones de campesinos, indígenas, montubios, incluso
  pequeños y medianos productores, trabajadores y consumidores de la ciudad
  transitaron por las calles de la capital.  
La marcha comenzó
  en el Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP) hacia la
  Facultad de Comunicación Social (Facso) de la Universidad Central, sede de la
  Cumbre Nacional Agraria, en el cual la mesa directiva presidio el acto
  inaugural del primer encuentro con cerca de mil participantes. 
 | 
 
| 
   
CUERPO DEL TEXTO 
 | 
  
   
(2500
  CARACTERES) 
El Primer
  Encuentro Agrario del país convocó en el coliseo de la universidad a más de
  800 delegados de nueve organizaciones sociales como: la Confederación de
  Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Federación de Centros
  Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (Fecaol), la Asamblea de
  los Pueblos del Sur, la Cámara Nacional de Acuacultura, la Federación Única
  Nacional de Aliados al Seguro Social Campesino, Tierra y Vida, Central de
  Trabajadores y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales
  Libres(CEOSL). Según boletín de prensa No 438 de la universidad. (documento 1) 
Tres días
  antes de la Cumbre Nacional, la Conaie mediante rueda de prensa (documento 2) expuso el cronograma de
  los días 21 y 22 de julio, el cual daba inicio a las 9h00 en las afueras del
  edificio del Magap para luego pasar por el Ministerio de Recursos No
  Renovables a la Asamblea Nacional y de ahí hasta a Universidad Central. 
Contexto de la Cumbre Nacional
  Agraria 
En la
  actualidad el país se enfrenta a una crisis económica provocada por la caída
  de los precios del petróleo, añadiendo a eso el terremoto de 7,8 grados que
  devastó la costa del Ecuador, esto dejo en evidencia la pobreza en la que
  viven las comunidades del campo. Bajo este contexto se forma la Cumbre
  Agraria Nacional, como referente de movilización social campesina y busca
  replantear la Reforma Agraria por la Soberanía Alimentaria. 
Hace más de
  un año se vienen reuniendo varias organizaciones de indígenas, de campesinos
  y de trabajadores agrícolas quienes ante la crisis económica que atraviesan
  sus comunidades se han dado cita en los diferentes municipios del territorio
  ecuatoriano para debatir  las
  problemáticas que les afectan y para postular una serie de soluciones.  
“Nuestra
  Cumbre Nacional Agraria representa un importante espacio de estudio,
  reflexión, articulación y de definición de las acciones que los movimientos
  del campo debemos caminar como respuesta a la DEUDA AGRARIA. La reforma
  agraria y los proyectos neoliberales para el agro así como la actual
  “revolución agraria” no han logrado pagar la deuda económica, política y
  social que han acumulado los diversos gobiernos con las sociedades rurales.”
  Dice mediante boletín de prensa Luis Andrango Cadena de la Comisión Política
  de la Cumbre Agraria. (documento 3) 
La marcha por la soberanía
  Alimentaria 
Carmen
  Guatemala, Dirigente de la organización del lago San Pablo, (fuente 1) dice: “Más que a la marcha
  venimos por la defensa de la naturaleza”, por otro lado, Diana (fuente 2) vino desde la provincia de
  Azuay a defender lo que ella cree es del campesino, rechaza las semillas que
  el gobierno quiere imponer mediante la ley, dice: “hicimos la marcha para que
  la soberanía alimentaria se siga sosteniendo, las semillas del campo se deben
  mantener”. 
También
  Laura Tenemaza, dirigente de las mujeres en la Organización de la Unión
  Provincial de Comunas y Cooperativas Campesinas del Cañar (UPCCCC) (fuente 3) dice: “esta marcha es por
  la lucha de la soberanía alimentaria, este gobierno está aprobando leyes que
  afectan a las semillas, las personas de la ciudad comen el producto del
  trabajo de la gente del campo y esto el gobierno no lo reconoce. A esto
  Alfonso Yunga de la Organización Nuevo Amanecer de la Agroecología (fuente 4) vino de Cuenca para pedir
  que el gobierno los apoye, Alfonso dice: “la agroecología requiere el apoyo
  del gobierno, nos sentimos marginados, se requiere la atención con las
  semillas, el abono, en el trabajo no somos reconocidos con ningún salario,
  nuestra mercadería es mal pagada, pedimos una ley que favorezca al campesino” 
Final de la Cumbre 
La Cumbre se
  cerró con una Asamblea general donde se mostró un documento denominado Acuerdo
  Nacional Agrario ((documento 4) en
  el que se recogen 10 propuestas por parte del pueblo campesino frente al
  Estado. En resumen este documento habla del extractivismo, las semillas, el
  agua, la Ley de tierras, el mercado, la educación de los campesinos e
  indígenas; mujeres y juventud. Sobretodo el Tratado de Libre Comercio con la
  Unión Europea.  
 | 
 
| 
   
Conclusión 
 | 
 |
| 
   
Frases, recuadros, cifras.  
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario